top of page
Diana Quijano

Síndrome Cerebeloso - síntomas y tratamientos.

El síndrome cerebeloso se define como un conjunto de signos y síntomas provocados por la alteración anatómica o funcional del cerebelo, es una condición que afecta el control de este sobre el movimiento estático y dinámico, provocando pérdida de la fuerza, debilidad muscular, temblor intencional y alteraciones de la marcha.

El cerebelo es la estructura del sistema nervioso que tiene como función esencial conseguir que los movimientos sean uniformes y coordinados; para lograr tal cometido, recibe órdenes e información de otros órganos como el cerebro, la médula espinal y los receptores sensoriales; se le atribuyen además, la regulación de funciones como, equilibrio, coordinación motora, postura corporal, regulación del tono muscular, y movimientos voluntarios como la deambulación o marcha, para se lleven a cabo con precisión y economía de esfuerzo; además participa en la fluencia del lenguaje, procesos cognitivos y de aprendizaje de patrones motores, percepción visuo-espacial, regulación de las funciones ejecutivas y emocionales, entre otras.

Cualquier situación que conlleve a la muerte de las células que conforman este tejido puede llevar a un síndrome cerebeloso, que muchas veces suele disminuir considerablemente la calidad de vida de los pacientes afectados debido a sus evidentes síntomas.

Las causas de este síndrome cerebeloso son diversas y según la zona afectada los signos y síntomas pueden variar, pero habitualmente incluyen ataxia (deterioro de la coordinación muscular). Algunas de las causas más comunes pueden ser vasculares (ictus), tumorales o traumáticas principalmente, hay otras menos comunes como infecciones, trastornos degenerativos o consumo de sustancias tóxicas. El diagnóstico es clínico y muchas veces requiere estudios de neuroimagen o genéticos. El tratamiento suele ser sintomático a menos que la causa sea adquirida y reversible.

Las formas más comunes de presentación de este síndrome según la zona afectada y la sintomatología correspondiente se explica en el cuadro siguiente.



De forma más concreta los signos más comunes presentes en el síndrome cerebeloso nos ayudan a identificar la zona de lesión así como la posible intervención médica y fisioterapéutica.


Signos de los trastornos cerebelosos.


Signos de los trastornos cerebelosos. Extraído de: Hector A. Gonzalez-Usigli, MD, Professor of Neurology, HE UMAE Centro Médico Nacional de Occidente; Movement Disorders Clinic, Neurology at IMSS. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/trastornos-cerebelosos#v1044872_es


Rehabilitación en el síndrome cerebeloso.


El tratamiento en fisioterapia en conjunto con el tratamiento médico, es uno de los abordajes más eficaces para este tipo de pacientes; como en cualquier tipo de tratamiento; la primera tarea es plantear cuáles son los objetivos de la rehabilitación, así como cuáles medios son los más útiles para lograrlos. La rehabilitación en general, es el proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes. Algunos de los objetivos principales son:

  • Mejorar la coordinación de los movimientos.

  • Reinsertar automatismos funcionales.

  • Reeducar el equilibrio.

  • Reeducar la marcha.

En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos disponibles que permitan reducir sustancialmente la discapacidad motora causada por la degeneración del cerebelo. Así, la neurorrehabilitación se ha convertido en una alternativa esencial para lograr la mejoría de las funciones motoras en estos pacientes, teniendo en cuenta la multiplicidad de factores que influyen en la recuperación.


Para la mayoría de los pacientes con ataxia, la fisioterapia es el factor esencial del proceso de rehabilitación. Un fisioterapeuta a través de su conocimiento utiliza los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. Según las necesidades de cada individuo la fisioterapia propicia que el paciente reeduque actividades motoras, como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse, y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro, así como minimizar las repercusiones personales, familiares y sociales, hasta un nivel lo más parecido posible a la situación premórbida. La rehabilitación debe partir de un enfoque sistémico, en el que se combinan de forma integral, sistematizada, intensiva y adecuadamente dosificados, los métodos, procedimientos y técnicas terapéuticas que posibiliten la mayor recuperación del individuo y una mejor calidad de vida, en el menor plazo posible.


La posibilidad de recuperación motora se da desde el mismo momento en el que se produce la lesión, de ahí que los primeros meses son esenciales en la posterior evolución del paciente, lo que destaca el carácter preventivo de la fisioterapia durante una fase temprana. Aun estando la evolución clínica influenciada por multitud de factores, la aplicación de una adecuada terapia que comprenda las características individuales derivadas de la lesión, permitirá a los pacientes, en la mayoría de los casos, reaprender las actividades motoras y mejorar su calidad de vida.


Referencias.


  • Fernández E. (2013) La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas. Revista Cubana Salud Pública. 39 (3) 489-500. ISSN 0864-3466 http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662013000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • BUSTAMANTE, C. Gladys. (2014) Ataxia Cerebelosa. Rev. Act. Clin. Med .45 pp. 2368-2372 . Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000600003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-3768.

  • Fuller G. (2011). Exploración Neurológica Fácil. Barcelona, España: Elsevier.

  • Micheli F. Fernández M. (2011). Neurología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.

  • Stokes M. Stack E. (2013). Fisioterapia en rehabilitación neurológica. Barcelona, España: Elsevier.

  • Hector A. Gonzalez-Usigli, MD, Professor of Neurology, HE UMAE Centro Médico Nacional de Occidente; Movement Disorders Clinic, Neurology at IMSS. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/trastornos-cerebelosos#v1044872_es

52,369 views
Entradas recientes
bottom of page